29 jun. 2008

En Cuba

Susy (con gorrito rojo), en el autobús de la poesía. Final de fiesta en Cuba.

En Venezuela

Susy hablando de poesía guaraní en una barriada popular de Caracas.

6 abr. 2008

Amali


Amali ........................Amalí

Amangy...................... Aguacero
amandy...................... agua-lluvia
amandáu.................... agua-nieve
Amali. ........................ Amalí.

Pukavy ojekáva............ Sonrisa que se abre
omombáy omomýi......... despierta se mueve
omboi........................desnuda
omokyrÿiva................. cosquillea
ko’ë. ....................... el alba.

Yvytu piro’y................. Brisa fresca
oñua ojapichýva.............que abraza y acaricia
pire. ..........................la piel.

Purahéi apysë ...............Canto que asoma
okapu .........................estalla
opopo .........................salta
ojeroky .......................baila
torymi. .......................alegrecito.

Eirete ........................Miel
yryjúi ........................espuma
mandyju ....................algodón
guyrami .....................pajarito
Amangy .....................Aguacero
amandy .....................agua-lluvia
amandáu ...................agua-nieve
Amali. .......................Amalí.

11 nov. 2007

En Chile

En el Encuentro de Poetas Indígenas Latinoamericanos Los Cantos Ocultos, a mi izquierda están Jaime Huenún, poeta mapuche; Gastón Quezada, secretario del Instituto de Ciencias Alejandro Lipchutz, Macario Matus, poeta zapoteco; y Marta González, poeta nicaragüense. La fiesta, que fue intensa y hermosa, recién empezaba.

14 oct. 2007

Prueba de fuego


A este país ya le faltaba muy poco
y ese poco llegó
con el fuego
que rebasó de lejos lo esperado.

El fuego dio la medida definitiva
de nuestra irracionalidad,
pobreza entre pobrezas,
la peor.

A este país ya le quedaba muy poco
y ese poco murió
con el fuego
que arrasó con los últimos jardines.

23 sept. 2007

Ka’aru kirirï

Ka’aru kirirï

Upe ka’aru nomÿiri, te’onguetýicha kuri. Tä tä ipu mombyrýva mante oñehendu, itapu kororö tujaguive.
Tavaguasu ojeaho’i reboso ñembyasýpe ha itindy, okirirï. Ha’ete ku hasëva kirirïháme, tesay’ÿme. Ikatu te’onguety voi ra’e.
Ha katu osoro sapy’a sapukái pyaupa kusuvi, ojokaitéva umi te’ongue angapyhy. Guyraita ratatï ojupi sarambípe, iñapañuái yvytu tarovárehe oguahë va’ekue hayhupára ñemyröicha, ojasurúva opaite kuárape.
Yvytu pochy oinupa ha ombopepa yvoty ha tataindy, ha upérö guarä mba’e sunu hatävévape, oï osapukáiva ñembo’e ojekuaa’ÿva, oñohehápe opárupi mba’ery ka’urä hü ha inéva, umi ita jehaipyre apytépe.
Peteï anguja ohua’ï te’ongue róga tujágotyo, ohekahápe ñemo’ä ha peteï tesapirï oikaräiva sununúpe, oveve kangy sapy’aitemi, tague hüngymíva, vevúi asy, yvytimbo sa’yju apytépe.
Ha peteï mbarakaja ombohovái sapukáipe, guataha kyhyje, pya’e opiäva ka’arúre.


Tarde callada

La tarde estaba quieta como un cementerio. Sólo se oía de tanto en tanto, el tan tan lejano de un ronco campanario.
La ciudad, envuelta de un rebozo triste, se agachaba, callada. Parecía llorar en silencio, sin lágrimas. Era tal vez, un cementerio.
Pero irrumpió de pronto un torbellino de gritos destemplados, quebrando por completo la paz de aquellos muertos. Y una nube de pájaros se levantó desordenadamente, enredándose en el viento enloquecido que llegó como un amante despechado, violando todos los huecos.
El huracán enloquecido aplastaba con certeros manotazos las flores y las velas, cuando en un trueno más potente, alguien gritó una oración extraña, esparciendo un licor oscuro y maloliente entre las lápidas.
Un ratón escapó hacia los panteones más antiguos buscando refugio y en un segundo que marcó el estruendo, se suspendió un momento, pelusa gris, suave, entre la ocre polvareda.
Un gato puso el eco al grito, transeúnte asustado, fugaz de la tarde.

19 ago. 2007

Ña Susy hablando de literatura guaraní


Aquí, Ña Susy hablando de literatura guaraní en la Universidad Federal de Santa Catarina, en Florianó
polis
.
(medio asustada, como siempre).