3 jun. 2007

Susy ovy'amírö guare


Susy, sonriendo junto al Sena, en París. Después, volvió a la realidad, en su país...

Ndéiko máa

Ha ndéiko máa,
nde tekove tavy itukumbo’ÿva,
naimbaretéiva,
ndaipu’akáiva mba’evére,
nomomýi kuaáva,
ndoguerova kuaáiva mba’eve,
tekakáva hapicha renondépe…

Ndéko reñakaity va’erä,
reipykúi va’erä tapere
ára pochy ha kuarahy pytére,
rejapo va’erä nde ruvicha he’íva,
reka’api ha rembyaty ha reme’ë,
ndejapu ha remonda ya rejuka va’erä
remomorä ha remongyra va’erä
nde ruvichápe.
Remokö va’erä yuhéi ha jurumboty,
nde ry’ái va’erä nde resasëmbápeve,
nde pyti’a okapúpeve,
reisu’u va’erä apiryta ha tejuruguái,
remano va’erä ára ha ára
rekarusérö.

Ndéiko máa
reipota haguä
teko joja,
reikose haguä
ava marangatúicha,
teko poräme.




Y vos quién sos,
tonto sin azote,
sin fuerzas,
sin dominio sobre nada,
que no sabe mover,
que no sabe cambiar nada,
que es mierda ante su semejante...

Vos tenés que agachar la cabeza,
tenés que caminar el descampado
bajo la tormenta y a pleno sol,
tenés que hacer lo que manda tu jefe,
tenés que carpir y recoger y dar,
mentir y robar y matar
para poner lindo y gordo
a tu jefe.

Tenés que tragar sed y boca cerrada,
tenés que sudar hasta que se te salgan los ojos,
hasta que se estalle tu pecho,
tenés que morder yugo y chicote,
tenés que morir cada día
si querés comer.

Quién sos vos
para desear
la igualdad,
para querer vivir
como persona digna,
una vida buena.

22 abr. 2007

Mba'éicha

Ko’águive, opa mba’e ha’etehápe
y kirirï,
¿mba’éicha ñamboherakuaa pe temimbyasy?
Oime kuri ára
ha’e ha’évami
ñande guata tekovére,
ñane maña opa mba’ére,
ñane ñe’ë jepivegua,
ñambo jo’a jo’áva kane’ömeve
ha hetaiteve, tasëmeve.

Ko’a mombyryetéguive,
hetaite mba’e rire,
opa mba’e ojeaho’i rire
otï anambusúpe,
¿mba’éicha ñambohérata temimbyasy?

Ko’águive, opa mba’e ha’etehápe
y kirirï,
¿mbaéicha ñambohérata ñe’ë porä?
Oime kuri ára
ha’e oñemohendávami
opa mba’e apytépe,
hory ha oñembyasy ha iróva apytépe,
jepevérö añete
ovy’avévaicha
umi ipahápegua ndive.

Ha katu ko’a mombyryete guive,
¿mba’éicha ñahenóita pe ñe’ë porä?

............................................

Aquí donde ya todo pareciera
ser agua calma,
¿Cómo se nombra la tristeza?
Hubo otro tiempo
en que ella era
el modo de caminar por la vida,
la manera de mirar las cosas,
y era palabra cotidiana,
repetida hasta el cansancio
y más veces aún hasta el llanto.

Aquí desde tan lejos,
después de tantas cosas,
cuando ya todo se ha cubierto
con un grueso manto de pudor,
¿cómo nombrar la tristeza?

Aquí donde ya todo pareciera
ser agua calma,
¿cómo se nombra la poesía?
Hubo otro tiempo
en que ella se acomodaba
en medio de todas las cosas,
las amables, las tristes, las amargas,
aunque, es verdad,
parecía encontrarse más a gusto
con las últimas.

Pero aquí desde tan lejos,
¿cómo llamar a la poesía?
................................................

5 abr. 2007

Y pochy


Y pochy ochororo
ojaho’i ipukukue javeve
tetä korapy
osururu ogamimíme
ombojahu
tupa ha tembiporu mimi,
hi’upy rembyremi.
Sy ha túa ojeity ysyrýpe
mitä mimi ijati’ýre,
oinupa nupa pe y
iku’are ojupíva,
ohua’ï vaikuépe
oimehágotyo.
Tymba mimi hapykuéri
oyta juku’ápe,
oñeha’ä avei
oheka haperámi
oiméramo sapy’a
Ñandejára oheja
hendaguäkuéra
hi’ämíva.

El agua furiosa se derrama
y cubre a todo lo largo
el campo de la patria,
inunda las casitas
baña las camas y los pobres cubiertos,
el pobre resto de comida.
Madres y padres se lanzan a la correntada
con los niños en sus hombros,
manoteando el agua
que les sube a la cintura,
escapan feamente
hacia cualquier parte.
Detrás, los animalitos
nadan, jadeando,
van intentando también
encontrar algún camino
por si hubiera
guardado Dios
algún cobijo
para ellos.

17 mar. 2007

Yvypóra rekoha

“Ñandejára omoïmbaite
va’ekue ñandéve ko yvy ape ári…”
he’i che jarýi.
Ha katu
yvypóra rekoha
iñambuepa.
Ápeo ikä, ojeka,
ita ha yvytimbóntema.
Amógotyo oñuamba
y pochy
ojaho’ipáva
ogami, kógami,
tymbamimi.
Ápeo, ñemano yuhéigui.
Amógotyo, ñemano ýpe.
“Yvypóra rekoha
ndaha’evéima
teko porä renda”
oñembyasy che jarýi.


“Dios había puesto todo
para nosotros sobre esta tierra...”
dice la abuela.
Pero
el hábitat del hombre
ya no es el mismo.
Hacia aquí, se seca, se agrieta,
ya solo piedra y polvareda.
Hacia allá, la abraza
el agua furiosa,
que arrasa
con las casitas, los plantíos,
los animalitos.
Hacia aquí, la muerte por la sed.
Hacia allá, la muerte por el agua.
“El hábitat del hombre
ya no es
el lugar de la vida buena”
se lamenta la abuela.

8 mar. 2007

Oguapyháguive

Cheirü kuñanguérape guarä (A mis compañeras mujeres)


Ha’e ohecha ko yvy ári ojehúva,
ro’y ha mbyry’ái ohasáva ohóvo,
ojapo tembi’urä,
oitypei, ojaojohéi,
omokambu imemby
ha ombo’e mitänguérape
mbo’ehao mboriahumíme
oguapyháguive.

Ha kuarahy ojayvývo,
opávo hembiapoita,
ojahu vai vai
ijapykáguive,
hendami omýivaguive,
oha’arö jyva oiporiahuverekóva
ohupi va’erä
omoï chupe
hupamíme.


Ella ve lo que ocurre sobre la tierra,
el frío y el calor que van pasando,
prepara la comida,
barre, lava la ropa,
da de mamar a su hijo,
y enseña a los niños
en la pobre escuelita,
desde su silla.

Y cuando el sol se agacha,
cuando acaban sus tantas labores,
se baña mal que mal
desde su silla,
desde su lugar rodante,
esperando unos brazos compasivos
que la levanten
y la dejen
en su camita.

4 mar. 2007

Anína


“Anína,
anina upéicha...
Che róga nio, chamígo...”
Hasë soro mita’imi
ojepokua yvyra rakamby
hóga vaikuemi ojokóvare.
“Anína...”
ijuku’apa
ha imbokáva opyvoíma katu,
omokechëma
hógami..

“No, por favor,
por favor, así no...
Es mi casa, amigo...”
Llora desgarrado el niñito
aferrado al horcón
que sostiene su casita destartalada.
“No, por favor...”
jadea
mientras el del fusil ya patea,
ya inclina
su casita.